Viernes, 21 de febrero de 2014

Resiliencia

Resiliencia stongehence

Resiliencia. Stonehenge ( imagen by MSAM)

Desde el punto de vista de la psicología es la capacidad que posee un individuo frente a la adversidad actuando sobre ella con perseveranciatenacidad, actitud positiva y acciones que le permiten superarla.

Las personas resilientes tienen unas características y habilidades que las distinguen de otras como:

  • Autoestima.
  • Autoconfianza.
  • Autocontrol.
  • Capacidad de toma de decisiones.
  • Optimismo-realismo.
  • Capacidad de empatía.
  • Control de las emociones.
  • Persistencia ante el fracaso.
  • Capacidad de resistencia.
  • Sentido de la responsabilidad.
  • Manejo de manera positiva de la frustración, el fracaso, él “no puedo”, lo negativo, enfrentándose a ello.
  • Motivos para vivir.
  • Pensamiento positivo.
  • Capacidad de superación.
  • Control interno.
  • Son buscadores de nuevas oportunidades.

 Dos observaciones:

  1. Muchas de ellas son habilidades que debe tener un directivo/a o líder.
  2. Y si es verdad que esta facultad la tiene el ser humano, yo me atrevo a decir que somos las mujeres más resilientes que los varones a tenor de mi experiencia, y perdonen los señores por mi atrevimiento.

Aunque los estudios no indican diferencias estadísticamente significativas, si hay diferencias entre hombres y mujeres, comprueben a su alrededor. Todos tenemos la posibilidad de constatarlo.

Fruto de la observación tanto en la vida social como en la profesional, he visto a muchas mujeres superando la adversidad, manteniendo al eje central de la familia contra viento y marea y soportando duras pruebas que ponían de manifiesto su resistencia y capacidad de aguante. A la madre que con tenacidad hace superar a su hijo su enfermedad sin desatender al resto de la familia, a la mujer que se enfrenta al futuro incierto tras su separación y con toda la carga familiar sobre sus espaldas, a la mujer maltratada, a la que se crece ante las dificultades en un entorno profesional adverso, a la que sale adelante en las más ínfimas condiciones, a la que además tiene un momento para sonreír para animar, para luchar, para querer y para superarse.

Somos quienes cuidamos de nuestros mayores, quienes acompañamos a los enfermos en los hospitales… echen un vistazo de la proporción de hombres y mujeres que cuidan de sus familiares en el entorno hospitalario en la mañana, en la tarde y en la noche….y lo hacemos porque nuestra fortaleza nos permite encarar las dificultades y sobrellevarlas, también por una manera de ser. No quiero para nada que interpreten que les estoy dando a los varones justificaciones para no ser corresponsables, pero está claro que para llevar sobre nuestras espaldas tanta responsabilidad es por algo.

Buscando entre los estudios publicados sobre resiliencia y género, precisamente para darle más fortaleza a lo que escribo, he encontrado que aunque no hay diferencias estadísticamente significativas que avalen lo que expongo y no quede sólo en “ mi impresión”, me han llamado la atención los datos de un estudio de la Universidad Pontificia de Chile, los investigadores E.Saavedra y M. Villalta ( 7/07/2008), encuentran que en la población objeto de estudio el número de mujeres resilientes frente a hombres es :

MUJERES/( EDAD) CANTIDAD HOMBRES ( EDAD) CANTIDAD
15-18 13 15-18 10
19-24 60 19-24 29
25-29 11 25-29 5
30-45 30 30-45 33
46-55 43 46-55 17
56 Y más 19 56 Y más 18

Lo cierto es que las mujeres vivimos más y aunque tendemos más a la depresión, son ellos los que se quitan la vida en una proporción 3:1 frente a nosotras.  Quizás sean ellos más valientes siendo más rápidos en la exposición al peligro que nosotras.

Les animo a que me acompañen en la observación de la realidad a su alrededor, vean, comparen y después concluyan.

” Lo que no mata fortalece” . F. Nietzsche

Si te ha gustado este artículo, compártelo en redes sociales y haz tus comentarios aquí. Gracias


Por Montse Sánchez-Agustino
 
 
 
Deja tu comentario